950 research outputs found

    Laboratorio espacial para la paz : paisajes culturales experimentales en el borde de potosí, Ciudad Bolívar

    Get PDF
    La gente de Potosí se ha caracterizado por darle la cara a las circunstancias más adversas y se ha determinado, en ocasiones en detrimento de su propia vida, a hacer la vivienda con sus propias manos, organizarse en comunidad, exigir su integración a los servicios públicos de la ciudad, alimentarse y educarse con escasos recursos, combatir el microtráfico, el fenómeno de pandillas y de violencia urbana, exigir un ambiente sano y la protección de su ecosistema vecino, pero ante todo se ha determinado a “salir adelante” y buscar la felicidad. De la inspiración que genera la capacidad de resistir de un barrio y el deseo de potenciar los procesos de Resistencia Cultural Pacífica que emergen desde el borde, nace la idea de pensar un proyecto que funcione como una infraestructura de apoyo a estos procesos y asegure el tránsito, en condiciones dignas, de poblaciones en procesos de desplazamiento forzado, procesos de retorno o procesos de reubicación por riesgos ambientales.The inhabitants of Potosí (border neighborhood) have had characterized themselves for remaining strong to the most overcritical circumstances and have arranged, sometimes at risk of their own lives, for making homes with their own hands, demanding basic public services, feeding and educating themselves with low resources, standing against drug dealing, gangs and the violence phenomenon, fighting pacifically for a healthy environment and the protection of their ecosystem land next to the border. Above all, they have determinate themselves to “keep moving on” and look up for happiness. From the inspiration that gives the capacity to resist of an entire neighborhood and the will of empowering process of Cultural and Pacific Resistence born at the edge/border of vulnerable major capital cities in Colombia, this final project work proposes an inhabitable infrastructure to support this kind of resilient movements and to provide social companion in dignifying conditions to population in transit by forced displacement, retouring to their home lands, or relocation caused by environmental risks.Arquitecto (a)Pregrad

    Recuperación de espacios urbanos. Rehabilitación y revitalización de contextos naturales aplicado a barrios populares de Ciudadela Sucre, Soacha, Colombia

    Get PDF
    Artículo de TesisQué pasa cuando los parámetros establecidos en la composición de la ciudad, se ven comprometidos por una serie de criterios sociales y culturales que afectan las condiciones de habitabilidad de las personas que se encuentran asentadas en una fracción del territorio que aunque su origen esta basado en esta misma problemática de origen informal en la periferia de la ciudad, han alcanzado un estándar de consolidación como parte de la ciudad, pero aun dejando de lado la ocupación apropiada y consciente del entorno natural, tanto en la periferia de dicho asentamiento, como el sistema natural compuesto al interior de este. Ademas de esto, hasta que punto el tejido social y cultural se puede reestablecer por medio de una intervención arquitectónica y urbana, para consolidar la composición de la ciudad frente a los recursos naturales que se encuentran implícitos en ella y asimismo frente a la revitalización del sentido social y cultural de la población, y el sentido de identidad de esta, por el habitan en el que se desarrolla.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    Urban unboundings: a concept under construction

    Get PDF
    Pertenece al grupo de investigación HUM810: Aula Digital de la CiudadThe expression urban unboundings is working as a driving force for a collective reflection about urban peripheries in Latin America and Spain: a reflection which intends to generate useful knowledge that can be applied in terms of diagnosis and intervention. The notion of limit, inherent to town planning and revitalized today from an ecological point of view, as well as the concept of border, which takes us back to binomials of high theoretical relevance, such as inclusion- exclusion and centre-periphery, engage with the metaphor urban unboundings to shine a light on new perspectives of analysis. To consider the peripheral city in terms of unboundings leads us to wonder not just what unbounds and how, but also for what reason and for whom. In this regard, it introduces a political vision that enables urban phenomena to be interpreted in terms of the articulation of actors and balances of power, inherent in the mechanisms of control and planning. This in turn allows us to interpret the phenomenon as desirable or non-desirable depending on social equality and environmental sustainability. From this type of speculative analysis, in line with the logic of each local context, are derived reflections and tools that can be useful for the policy, project and management of urban peripheries.La expresión desbordes urbanos está funcionando como motor de una reflexión colectiva sobre las periferias urbanas iberoamericanas que pretende generar conocimiento útil y aplicable en términos de diagnóstico e intervención. La noción de límite, consustancial a la disciplina urbanística y hoy revitalizada en claves ecológicas, así como el concepto de frontera, que remite a binomios de gran relevancia teórica como inclusiónexclusión o centro-periferia, entran en diálogo con la metáfora desbordes urbanos para alumbrar nuevas perspectivas de análisis. La lectura de la ciudad periférica en claves de desborde invita a preguntarse no solo qué se desborda y cómo, sino para qué y para quién. En este sentido introduce una visión política que permite interpretar los fenómenos urbanos en términos de articulación de actores y equilibrios de poder, subyacentes a los mecanismos de control y planificación. Y esto nos permitirá interpretar al fenómeno como deseable o no deseable en términos de igualdad social y viabilidad ecológica. De este tipo de análisis teórico, situado en la lógica de cada contexto local, se derivan reflexiones e instrumentos útiles para la política, proyecto y gestión de las periferias urbanas

    Parque ecológico de agua, humedal Terreros

    Get PDF
    Proyecto de diseñoEl humedal Terreros es el ecosistema fundamental y paisajístico de Ciudadela Sucre, siendo esta la zona de amortiguación de los micros afluentes de los cuerpos verdes longitudinales. Identificándose las principales problemáticas y necesidades, como el alto grado de contaminación e invasión de berma la cual es un factor importante ya que su existencia conlleva a la interrupción de los ciclos de inundación del humedal, es por eso que la recuperación de este tipo de ecosistemas es primordial para la vinculación del medio ambiente con el ser humano. Por lo tanto el texto se enfoca en presentar el desarrollo de estrategias para lograr la depuración de la laguna mediante un proceso natural con espacios abiertos a la comunidad que promueva el interés, preservación ambiental y productividad por medio de un parque ecológico que contribuya a la reactivación de actividades en el borde de la laguna.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoArquitect

    Análisis y evaluación del proceso de fragmentación de hábitat en un sector de Yungas argentinas

    Get PDF
    Este trabajo pretende ser un aporte al conocimiento de la fragmentación y pérdida de bosques nativos en la ecorregión de las Yungas basado en el análisis resultante de la comparación de cuatro cortes temporales (años 1973, 1986, 1997 y 2000). La finalidad del estudio es acrecentar tanto el conocimiento como la comprensión del problema de fragmentación del bosque en el área de estudio para poder tomar decisiones de planificación y manejo en dicha ecorregión. El esquema metodológico plantea el uso de métricas del paisaje para analizar el cambio en los usos de la tierra y el programa MCK (Map Comparation Kit) para validar la comparación entre los distintos años. Los resultados obtenidos indican que la región de Yungas centrales de Argentina se encuentra sometida a un progresivo proceso de fragmentación y separación de los parches de hábitat natural, siendo la franja con dirección norte - sur que conecta los parques nacionales Baritú y Calilegua la zona con mayor cambio en el período de tiempo analizado. Ante esta situación, tanto de los resultados obtenidos en este trabajo como de otros sobre esta misma región, surge como recomendación intensificar la investigación científica en el área dado que por su gran diversidad resulta necesario diseñar planes de manejo que contemplen la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.Fil: Eliano, Georgina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Somma, Daniel Jorge. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Quintana, Ruben Dario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigacionesde Ecología de Humedales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentin

    Parque ecológico de agua, humedal Terreros

    Get PDF
    Proyecto de diseñoEl humedal Terreros es el ecosistema fundamental y paisajístico de Ciudadela Sucre, siendo esta la zona de amortiguación de los micros afluentes de los cuerpos verdes longitudinales. Identificándose las principales problemáticas y necesidades, como el alto grado de contaminación e invasión de berma la cual es un factor importante ya que su existencia conlleva a la interrupción de los ciclos de inundación del humedal, es por eso que la recuperación de este tipo de ecosistemas es primordial para la vinculación del medio ambiente con el ser humano. Por lo tanto el texto se enfoca en presentar el desarrollo de estrategias para lograr la depuración de la laguna mediante un proceso natural con espacios abiertos a la comunidad que promueva el interés, preservación ambiental y productividad por medio de un parque ecológico que contribuya a la reactivación de actividades en el borde de la laguna.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoArquitect

    Rural territorial planning in the Huaco Valley

    Get PDF
    Fil: Soria, María Valentina. Universidad Nacional de San Juan.Fil: Nozica, Graciela. Universidad Nacional de San Juan

    Lo “patrimoniable”: el patrimonio cultural de lo cotidiano

    Get PDF
    Este trabajo nace de una reflexión acerca de la relación conceptual que se establece entre educación patrimonial, patrimonio cultural, hábitat popular y ancestral contemporáneo y prácticas artística a partir del proyecto de investigación-creación “Prácticas artísticas experienciales para el reconocimiento de lo patrimoniable en Colombia: el hábitat popular y el hábitat ancestral contemporáneo en lugares pilotos (Municipio de Choachí, Barrios Pardo Rubio, El Minuto de Dios, Las Cruces, El Pañuelito, la localidad Rafael Uribe Uribe). Los argumentos se construyen en los casos de estudio, articulados en la “Red de lo patrimoniable”: lugares-observatorio que pertenecen a unos contextos urbano y rural de Bogotá y sus afueras. Se argumenta la necesidad de conferir y defender la significatividad de los lugares del mundo ordinario o ancestral a partir de las prácticas estéticas. “Lo patrimoniable” - reconocido por la comunidad - es arbitrado y situado en el espacio y en el tiempo, pasado, presente y futuro, restituyendo sentido común y valor social a los procesos de territorialización. Traza un camino para el resguardo del patrimonio, que puede ser aplicado en otras ciudades y en otros contextos territoriales.This work stems from a reflection around the conceptual relationship established between heritage education, cultural heritage, popular and contemporary ancestral habitat and artistic practices merging from a researchcreation project “Experiential artistic practices for the recognition of ‘the heritageable’ in Colombia: popular habitat and contemporary ancestral habitat in pilot places (Municipality of Choachí, neihborhoods Pardo Rubio, Minuto de Dios, Las Cruces, El Pañuelito, the locality of Rafael Uribe Uribe). The arguments are formulated from case studies, articulated in the “Heritageable Network”: coformed by observatory places that belong to urban and rural contexts of Bogotá and its edges. The need to confer and defend the significance of places in the ordinary or ancestral world based on aesthetic practices is argued in this chapter. “The heritageable” - recognized by the community - is arbitrated and located in space and time, past, present and future, restoring common sense and social value to territorialization processes

    Encourage urban regeneration from the neighborhood scale: lessons and knowledge transfers from Neighborhoods in Transition project

    Get PDF
    El proyecto de Investigación Acción Participativa “Barrios en Transición” parte de la hipótesis de que es preciso encontrar vías de encuentro entre los procesos sociales emergentes de transición socioecológica y la nueva generación de políticas de rehabilitación urbana integrada que se abre a partir de la Carta de Leipzig. La administración está llamada a crear las condiciones que faciliten la producción y gestión social del hábitat, mediante procesos de participación y cogestión públicoprivada. Barrios en Transición da soporte teórico-metodológico a la demanda de asistencia técnica realizada por entidades sociales de dos barrios, partiendo de prioridades diferentes

    La cultura tecnológica de la ciudad informal

    Get PDF
    El artículo tiene como objetivo ilustrar las primeras consideraciones de una investigación encaminada a reinterpretar las características de la arquitectura tradicional campesina, con el fin de definir directrices de diseño para la rehabilitación eco-compatible de las viviendas informales. Se pretende evidenciar el potencial tecnológico de los modelos arquitectónicos autoconstruidos, proponiendo nuevas bases para intervenir en las formas actuales de construcción espontánea urbana y fomentar la transición hacia hábitats urbanos contemporáneos y sostenibles para una parte cada vez mayor de la población. La introducción presenta la pregunta principal a la cual se quiere dar respuesta. Luego se describe la relación que existe entre el campo y la ciudad en Colombia; se analiza el fenómeno de la autoconstrucción en los asentamientos periféricos y la influencia de la homologación constructiva. Posteriormente se examina el desarrollo de la arquitectura sostenible en las leyes colombianas y se evidencia el vacío que existe aún cuando este concepto es aplicado a la ciudad informal. Finalmente, se presenta una posible relación que puede haber entre los asentamientos informales y los profesionales en arquitectura, evidenciando cómo una simbiosis entre la comunidad -que migra del campo a la ciudad- y el arquitecto puede ser la base para la innovación tecnológica
    corecore